4 de mayo de 2011

Ernesto Sabato, otro que se marchó

Otro gran escritor argentino falleció el pasado sábado a punto de cumplir los cien años: Ernesto Sabato (1911-2011). El escritor y artista, que fue famoso por obras como Sobre héroes y tumbas, El túnel o Abaddón el Exterminador, publicó su última novela en 1974: desde entonces se dedicó al ensayo y a la pintura.

Podemos ver una entrevista con Sabato en este vídeo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/entrevista-ernesto-sabato-fondo-1977/991743/

También podemos consultar la siguiente web sobre el autor:
http://www.me.gov.ar/efeme/sabato/

24 de abril de 2011

Pascua de Resurrección, de Antonio Machado


Mirad: el arco de la vida traza

el iris sobre el campo que verdea.

Buscad vuestros amores, doncellitas,

donde brota la fuente de la piedra.

En donde el agua ríe y sueña y pasa,

allí el romance del amor se cuenta.

¿No han de mirar un día, en vuestros brazos,

atónitos, el sol de primavera,

ojos que vienen a la luz cerrados,

y que al partirse de la vida ciegan?

¿No beberán un día en vuestros senos

los que mañana labrarán la tierra?

 
Como de costumbre, Antonio Machado con su contención, la falta de vehemencia que tanto se le agradece y por la que se ha distinguido, sin perder un ápice de expresividad. Realzándola, incluso. No necesita explicación, pero se le da. En la línea del poema "El olmo viejo", después de los tiempos del dolor, vienen los tiempos en que la ausencia de dolor es gozo. Tachado siempre de gris y melancólico, lo cierto es que los poemas de Antonio Machado se asemejan a la primavera más temprana. Y, por aprovechar esta misma entrada primaveral para incitar al estudio, al estilo de Aristófanes y Fray Luis, dice un Machado imitativo sin vergüenza: "Abejas, cantores: / no a la miel, sino a las flores".
En lenguaje llano: "No seáis creativos por los gozos de la fama, sino por el placer de la creación". En lenguaje académico: "No estudiéis por aprobar, sino por aprender"

29 de marzo de 2011

Historias populares de Cuntis: la mítica Capadora

El asunto de las xanas, lamias, etc. suscitó un interesante debate sobre las leyendas populares que nos llevó al relato de esos cuentos que se repiten de generación en generación. El más popular de todos, sin duda, fue el de la "Casa da Capadora", en cuyos alrededores todavía hoy -al parecer- se pueden oír las quejas del mutilado. En Internet (fuente de recursos sin duda valiosa) he encontrado un romace sobre el tema escrito por los hermanos Rey Posse; romance que copio aquí (y enlazo a las páginas consultadas), pues no dudo de que el público lector tendrá gran interés por conocerlo. Los hechos que en él se narran difieren mucho de la historia que se transmite hoy en día oralmente.

ROMANCE DEL CRIMEN DE CUNTIS



Oigan todos los que escuchan


una historia verdadera


ocurrida hace tres años


entre una garrida hembra


y un hombre de mala vida


y de costumbres perversas


entregado siempre al vicio


al juego y la borrachera


que recibió al fin el castigo


de sus culpas en la tierra


dejando sus atributos


en unas manos honestas


que debajo de la manta


esgrimían la barbera.






Oh Madre del Redentor


soberana Providencia


dame la divina luz


para que estas coplas


sean ejemplo de los castigos


que el cielo siempre reserva


con la justicia divina


a los tigres y panteras


que con figura de hombres


no respetan a las doncellas


ni a las mujeres casadas


que tienen el macho fuera.






En el sulfuroso pueblo


de Cuntis fue la trijedia.






Habitaba en una casa


cercana a la carretera


una mujer bien formada


y bien armada de caderas


con dos lunares rizados


en la mejilla derecha


y un contorno pectoral


de enorme circunferencia.






Además de esto tenía


a su marido en América


en donde era fabricante


de peines y de peinetas


construidos con los cuernos


de toros y de terneras.


La mujer allí vivía


llevando una buena vida


sin dar nada que decir


ni que jamás se oyera


mormurar al vecindario


ni del Capellán ni de ella.






Pero un monstruo desalmado


sin corazón ni vergüenza


vecino del mismo pueblo


llamado Xan da Panela


apostó con unos amigos


que tenía en la taberna


que era capaz una noche


a presentarse ante ella


y a hacerla soñar gustoso


con el que estaba en América.






Una vez puestos de acuerdo


se formalizó la apuesta.






Y aquel malvado de Xan


cogió al hombro una escalera


fue sigiloso a la casa


y topó la ventana abierta


y saltando así de pronto


al cuarto de la interfecta


a su víctima sorprende


dormitando a pierna suelta.






Ella al sentir los pasos despierta


y trata de levantarse


pero al momento se acuerda


que gasta camisa corta


y se queda por vergüenza


diciéndole: Creminal


¿qué quieres? ¿qué horas son estas


de venir a asovallar


a la mujer más honesta


de Cuntis y sus contornos?


Márchate al punto y no vuelvas.






El sin querer escuchar


los gritos y las protestas


de aquella infeliz mujer


tiró al suelo la chaqueta


y quedándose desnudo


compartió el lecho con ella.






Entonces la desdichada


al verse junto a la fiera


con el mayor disimulo


echó mano a la barbera


que siempre llevaba oculta


para su propia defensa


y fingiendo una caricia


hizo ris-ras con la izquierda


y segó de un solo tajo


dado con mucha firmeza


todo lo más inflamable


del bribón Xan da Panela.






De repente se oye un trueno


y una voz profunda y hueca


que decía: Por morral


por cochino y sinvergüenza


quedas como Putifar


para en vitam aeternam.






Entonces él dijo:


Virgen de Moraña


te imploro por Dios clemencia


y haz que al punto me retoñe


lo que me ha podado esta.


(Hermanos Rey Posse)

Enlaces:

Uno
Dos

Bibliografía:

Seixo Pastor, M., "Rey Posse e o caso da Capadora de Cuntis", en A Taboada, nº1. Este número y otros de la revista están a vuestra disposición en la biblioteca del centro.

24 de marzo de 2011

El romance del Cuetu-Lloro y las xanas.

La lectura titulada "De xanas, lamias, donas y fuentes prodigiosas" que viene en el libro de 1º de ESO habla de un romance que se canta en Nueva de Llanes, el romance del Cuetu-Lloro, en el que se narra la muerte de tres niñas atraídas por el canto de una xana.
He estado buscando el romance, y lo he hallado en un foro de Internet.

¡Ay, niñas, las tres garridas!



¡Ay, niñas, las de la Torre!

¡Ay, salen de madrugada!


¡Ay, salen a coger flores!


¡Ay, qué florido está el soto!


¡Ay, qué relumbres y olores!


¡Ay, cómo ríen los prados!


¡Ay, qué alboradas se oyen!


¡Ay, qué linda mariposa


ante las niñas se pone!


El cuerpo tiene de espuma,


las alas de tres colores.


¡Ay, que inocentes la siguen...!


¡Ay, que se van hacia el bosque!


¡Ay, que allí está el Cuetu-Lloro!


¡Ay, que do van no conocen!


¡Ay, que una xana hechicera


lavando está en Fuente noble,


lavando cadejos de oro,


vestida de mil primores!


¡Ay, que la vieron sus ojos,


sus lindos ojos traidores!


¡Ay, que riendo las llama!


¡Ay, que quién es no conocen!






Al Cueto Lloro,


niñas, venid,


que un zurrón de oro


tengo yo allí...






¡Ay, con su gracia les roba,


les roba los corazones!


¡Ay, fuera de sí la miran!


¡Ay, fuera de sí la oyen!


¡Ay, que prendidas las lleva


con cadenitas de flores!


¡Ay, que inocentes la siguen!


¡Ay, que embelesadas corren!


¡Ay, que la cueva se abre!


¡Ay, qué sonidos acordes!


¡Ay, que se ve un paraíso!


¡Ay, que relucen tres soles!


¡Ay, que por ella la xana,


ay, que por ella se esconde!


¡Ay, que las niñas la siguen!


¡Ay, que do van no conocen!


¡Ay, que la cueva se cierra!


¡Ay, que en su seno las coge!


¡Ay, que allí quedan cautivas!


¡Ay, que han muerto los tres soles!


¡Ay, que dentro suenan llantos!


¡Ay, que la fuente no corre!


¡Ay, que la culebra canta!


¡Ay, niñas, la de la torre!

La imaginación popular es tremendamente sobrecogedora, y estos terribles personajes abundan en la mitología ibérica, como hemos podido deducir de la lectura. Me imagino que están en la línea de la Serrana de la Vera, pero exentas de la caracterización salvaje de esta. En cualquier caso, mujeres fatales no faltan en la literatura popular, y allí donde se roza lo irracional surge la fascinación del miedo, gran fuerza inspiradora para pueblos enteros, y sus autores más cultos no escapan de él (afortunadamente, en este caso).

Enlaces:






Lecturas relacionadas con el tema:

José María Merino, Leyendas españolas de todos los tiempos. De este libro está extraída nuestra lectura de clase.

Jesús Callejo, Hadas. Espíritus femeninos de la Naturaleza.

Manuel Martín Sánchez, Seres míticos y personajes fantásticos españoles.

21 de marzo de 2011

El veintiuno de marzo / comienza la primavera

...cuando los quintos soldados
embarcan para la guerra.
Unos ríen y otros lloran,
y otros se mueren de pena,
y el que va en medio de todos
es el que más pena lleva.
Le pregunta el capitán:
"¿Por qué llevas tanta pena?
¿Es por padre o es por madre
o es por alguien de tu tierra"
"No es por padre ni es por madre
ni es por nadie de mi tierra,
es por una morenita
por quien yo muero de pena".
"Si es por una morenita
por quien tú mueres de pena
yo te daré la licencia
para que vayas a verla"
"Ábreme la puerta, luna;
ábreme la puerta, estrella;
que por tu cara bonita
me he librado de la guerra"

Como hoy es 21 de marzo (día de la poesía, recordemos), me permito trasladar aquí el tradicional romance del Quintado. Y, de paso, poner una versión actualizada por el Nuevo Mester de Juglaría.




También me gustaría poner una preciosísima canción de María Elena Walsh, cantautora argentina recientemente fallecida. Las letras de sus canciones infantiles son auténticas obras maestras.

17 de marzo de 2011

Dos gracias

Creo que mis queridos alumnos agradecerán unas gracias teatrales. (Recordemos: es teatro, es ficción).



16 de marzo de 2011

Josefina Aldecoa ha muerto esta mañana


De todas las necrologías que Lenguaurelio ha recogido durante su corta vida, esta es la que resulta más dura de escribir, debido a que la trilogía compuesta por las novelas tituladas Historia de una maestra, Mujeres de negro y La fuerza del destino está entre mis lecturas favoritas. Conocer la historia de las vidas de Gabriela y de su hija, ver -no tanto de fondo como casi en primera fila- los acontecimientos de la historia de España desde la República hasta los años 80, desengañarse de todo con la maestra ya anciana, son experiencias que un lector sensible no debería dejar pasar. Si bien las tres obras son magníficas, La fuerza del destino, particularmente, es una triste y realista lección de humildad para el ser humano.

10 de marzo de 2011

El niño está malito

En la magnífica página web que alberga el proyecto del Romancero Pan-hispánico de la Universidad de Washington he hallado este romance, que puede ser muy interesante para los lectores de Lenguaurelio, pues contiene elementos de varios romances aquí comentados.


El niño está malito / malito está en su cama,

cuatro médicos lo asisten / de los mejores de España.

Unos dicen que se muere, /otros dicen que no es nada,

 los más entendidos dicen / que la comunión alcanza.

-Madre mía, si me muero / no me entierren en sagrado,

entiérrenme en campo libre /donde transite el ganado.

En mi cabecera pongan /cuatro ladrillos dorados

y un letrero que diga: /"Aquí ha muerto un desgraciado;

no ha muerto de calentura /ni de dolor de costado,

 ha muerto de mal de amores, /de un dolor desesperado."

(Recogido en la Vega, en la República Dominicana)



El motivo de los cuatro (o tres, o siete, o diez, etc.) doctores (o sabios) lo recordaréis del romance "En los palacios del rey":

Llamaron con gran urgencia / a tres sabios de Granada.
El uno le tomó el pulso, / el otro no habló palabra
y el tercero fue el que dijo: / "Esta niña está baldada".


Este motivo puede rastrearse en el romance de la Muerte del Príncipe don Juan (del cual la mencionada web incluye más de 290 versiones). El número de sabios o doctores varía, y también su procedencia (España y Granada son sus cunas más frecuentes). Pero el motivo de la consulta a varios médicos que no aciertan con el mal es tradicional, como podrá comprobar quien lea los romances.

El segundo motivo tradicional es el de un hombre que habla a una mujer (madre, novia, hermana) exhortándola a no sepultarlo en tierra sagrada en caso de que le llegase la muerte, y dando todo tipo de indicaciones acerca de su sepultura deseada, generalmente con un tono jocoso. Este es el romance conocido como "No me entierren en sagrado", que hemos visto en la versión de la canción infantil titulada "Una noche muy oscú". Sobre este motivo podemos deleitarnos con la información que nos ofrece Diego Catalán en su artículo "Arte poética del romancero oral. Los textos abiertos de creación colectiva", recogido en el blog http://diegocatalan.blogia.com/, todo él un auténtico tesoro.



Véase, pues, cómo unos romances se mezclan (contaminan) con los otros. No se puede hablar de imitación, ni mucho menos de plagio; es la ley natural de la literatura popular, que, como el agua del río, ni tiene dueño, ni se mantiene inmutable, ni se detiene jamás. Gracias a proyectos como el del Romancero Pan-hispánico podemos cotejar, sin movernos de casa, las distintas versiones; gracias al trabajo de estudiosos como Diego Catalán y quienes acometen el valiosísimo y arduo trabajo de difundir su obra, además, podemos comprender esas versiones; aunque, paradójica y tristemente, cada día haya menos niños que puedan recordar alguna de esas versiones como aquella que algunas tardes le cantaba su abuela.














1 de marzo de 2011

Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Enrique Jardiel Poncela



Como obra de teatro que es, la lectura obligatoria del segundo trimestre en 2º de ESO no solo es lectura, sino que fue concebida para ser representada. Por eso, en este caso, no solo no está mal que lo hagáis, sino que incluso sería positivo ver la puesta en escena.

Enlace a una representación.

Enlace a la representación de Estudio Uno (es necesario instalar un programa).

Hay más representaciones en vídeo, escogí estas dos por estar sin cortes, pero en los buscadores os aparecerán otras.

28 de febrero de 2011

En los palacios del rey (cuento escrito por los alumnos de 1ºA)

En los palacios del rey
hay una hierba malvada.
Aquella que la pisare
se quedaría baldada.
La pisó la hija del rey,
ella fue la desgraciada.
Llamaron con gran urgencia
a tres sabios de Granada.
El uno le tomó el pulso,
el otro no habló palabra
y el tercero fue el que dijo:
"Esta niña está baldada".

Continuación de la historia propuesta con el romance (escrita por los alumnos de 1º A):

El diagnóstico fue que no iba a despertar;
el rey vio a un príncipe y lo fue a llamar.
El príncipe le preguntó que qué le quería,
el rey le dijo que era para despertar a su hija.
El príncipe contesta: "La curaré".
Entonces le dio un beso y la despertó.
El príncipe le dijo a la princesa que se casarían, pero justo en el momento en que se iban a casar, el príncipe pisó la misma hierba. La princesa le dio el beso, pero no funcionó. Entonces tuvieron que buscar una rana en el estanque para que la princesa la besara y se convirtiera en príncipe. La rana se convirtió en un hombre. El príncipe dormido sintió tantos celos que se recuperó. Al final el príncipe dormilón se casa con la princesa  y el príncipe rana se fue al agua.

27 de febrero de 2011

Versos de cabo roto

Según el acento de la última palabra del verso, este se puede calificar de agudo, llano o esdrújulo. A los versos agudos hay que sumarles una sílaba más en el cómputo métrico; a los esdrújulos, restarles una; a los llanos o graves, dejarlos como están.

Estas normas de la versificación en lengua castellana son de imposible incumplimiento, pero como el buen poeta siempre tiene un punto de ingenio y originalidad (solo uno, pues dos serían demasiados), existen los versos de cabo roto, que juegan con el acento del verso.

Los versos de cabo roto se llaman así porque aparecen cortados más allá de la sílaba tónica: las sílabas que vienen después desaparecen, debiendo el lector suponer cuáles son para comprender el poema. De esta manera, por el mágico arte de la desaparición de toda sílaba posterior a la que nos da el eje rítmico, todos los versos se convierten en agudos si no lo eran. La rima se hace teniendo en cuenta la vocal tónica, con lo cual suele suceder que, si el poema estuviera escrito con las palabras completas, no rimaría.
Con los ejemplos se entenderá mejor.

Los más populares son los que Cervantes incluye en el Quijote:

Soy Sancho Panza, escude-
del manchego don Quijo-,
puse pies en polvoro-
por vivir a lo discre-;
que el tácito Villadie-
toda su razón de esta-
cifró en una retira-,
según siente Celesti-,
libro, en mi opinión divi-
si encubriera más lo huma-.

(Soy Sancho Panza, escudero del manchego don Quijote, puse pies en polvorosa por vivir a lo discreto; que el tácito Villadiego toda su razón de estado cifró en una retirada, según siente Celestina, libro, en mi opinión divino si encubriera más lo humano).

Los versos de cabo roto no son muy abundantes, pero sí están presentes en nuestra poesía, especialmente en la poesía popular, tan rica en juegos rítmicos e imaginativos.

Este ejemplo, hoy más conocido como canción de niños, es una versión del romance "No me entierren en sagrado":

Una noche muy oscu-
que a la gente hace llorar
paseaba un caballe-
desde la corte a su ca-,
con sombrero de tres pi-
y en medio dos plumas blan-,
y en medio de las dos plu-
el retrato de su da-,
que se llamaba Marí-,
como se llamó su ma-.
-María, si yo me mue-
no me entierres en sagra-;
entiérrame en un rincón
donde no me vea na-,
y a la cabecera pon
un ladrillo colora-
con un letrero que di-
"Aquí murió Juan de La-.
No murió de calentu-
ni de dolor de costa-,
que murió muy malheri-
cosidito a puñala-".

(Una noche muy oscura, que a la gente hace llorar, paseaba un caballero desde la corte a su casa, con sombrero de tres picos y en medio dos plumas blancas, y en medio de las dos plumas el retrato de su dama, que se llamaba María, como se llamó su madre. "María, si yo me muero no me entierres en sagrado, entiérrame en un rincón donde no me vea nadie, y a la cabecera pon un ladrillo colorado con un letrero que diga 'Aquí murió Juan de La?. No murió de calentura ni de dolor de costado, que murió muy malherido, cosidito a puñaladas").

Obsérvese cómo a los versos que ya eran agudos no es necesario recortarles nada; obsérvese también que la única palabra que no se puede recuperar con facilidad es el apellido del caballero, pues sólo podemos suponer la última sílaba (incluso podríamos pensar que es Juan del A... y no Juan de La...). No he encontrado por Internet ningún vídeo ni audición completa con esta canción, de manera que escucharemos en clase la hermosa versión de Joaquín Díaz.

Esta canción de la recientemente fallecida María Elena Walsh utiliza el mismo procedimiento, si bien no todos los versos tienen su cabo roto. Esta vez no transcribo las palabras correctas para ver cómo las deducís vosotros, aunque en este texto abundan las palabras que no tienen el cabo roto.

 Peligroso es
andar por la ca-
la calle del ga-
del gato que pes-
que pesca y después
se esconde y escapa

¿Lo ves o no lo ves
al gato que pes-?
Allí, allí
Sentado en su ventani-.

A la gente que
pasa distraí-
el gato bandi-
con caña y anzue-
les pesca el sombre-,
sombrero y el moño

El gato francés
con tanto sombre-
nadie sabe qué
qué hace después
y el asunto es
es que se disfraza

Pero el gato un di-
salió disfraza-
con gorra de la
de la policí-
Disfrazado así
dio una caminata

Así disfraza-
oyó la denun-
cia de un transeún-
contra un gato ma-
porque le ha roba-
robado el bonete

El gato no pue-
Decirle: “Soy yo”.
Confundido, no
Tiene más reme-
Que llevarse pre-
Preso al calabozo

21 de febrero de 2011

Métrica

Después de estudiar con vuestra habitual aplicación los apuntes de métrica, podéis repasar vuestros amplios conocimientos en las siguientes direcciones web:

Un repasito muy claro se ofrece en este vídeo. La misma información se ofrece en esta página.

Página que trata sobre versificación, con teoría y ejercicios que el alumno puede comprobar. Elaborada por Mariano Santos.

Ejercicios prácticos de análisis métrico: uno, dos, tres, cuatro. Con soluciones. Creados por José María González.

Ejercicio para verificar que el alumno sabe la teoría. Con soluciones. Creados por Cesáreo Vázquez.

Ejercicios de identificación de estrofas y poemas. Con soluciones. Creados por Cesáreo Vázquez.

Una vez que el alumno estudia y comprende la teoría, debe practicar con frecuencia hasta que la haya interiorizado.

Ahora, ¡a medir!

17 de febrero de 2011

Sobre pintura (II)

En el tema de las mayúsculas, en 1º de ESO, salen a colación algunos pintores acerca de los cuales habéis mostrado curiosidad: Velázquez y Van Gogh.

Diego Velázquez fue un pintor español del siglo XVII. Llegó a ser pintor de cámara del rey Felipe IV, y es la familia de este monarca la retratada en su famoso lienzo Las Meninas.

La figura de la niña que está en el centro del cuadro es la de la infanta doña Margarita, hija de Felipe IV y Mariana de Austria, los reyes, que aparecen reflejados en el espejo del fondo. Junto a la infanta aparecen las meninas, damas de las más ilustres familias de la nobleza, cuya ocupación consistía en acompañar a la infanta hasta el momento en que les llegase la hora de contraer matrimonio. En primer término puede contemplarse la figura de un perro y, tras él, hay dos personajes muy particulares: una enana hidrocéfala llamada Maribárbola y Nicolasito Pertusato, un enano italiano. Todos habréis oído hablar de la figura del bufón, aquel personaje ridículo que hace reír a los reyes en los cuentos infantiles. Lo cierto es que era una costumbre en las cortes europeas (y particularmente en la corte de los Austrias españoles) acoger a todo tipo de personas con minusvalías psíquicas o físicas ("gente de placer", les llamaban), y el motivo de tal hecho no era la caridad, sino la creencia de que daba buena suerte rodearse de ellos. Muchos de ellos gozaban de situación privilegiada en la corte. Una lectura interesante -aunque no deja de ser ficción- es el cuento de Wilde titulado "El cumpleaños de la Infanta". Tras el lienzo que aparece en la obra puede verse el autorretrato del pintor. Como podéis observar, es un cuadro muy innovador en lo que se refiere a la composición. Esto se debe, en parte, amén del talento de Velázquez, a que es una obra barroca (S. XVII), y en esta época se comienzan a desgarrar  los límites del clasicismo en todas las artes.

Van Gogh fue un pintor holandés del siglo XIX. Comenzó a pintar a los 27 años y participa de muchas tendencias artísticas de su siglo, como el impresionismo y el postimpresionismo, adelantándose incluso a movimientos como el expresionismo o el fauvismo. El grupo mencionado en la lección, La Oreja de Van Gogh, toma su nombre del famoso incidente del pintor y su oreja, como se puede deducir con facilidad. ¿Qué sucedió con la oreja de Van Gogh? Al parecer, el pintor -que sufría trastornos mentales- se cortó una oreja tras una crisis desencadenada, según unos, por un desengaño amoroso; según otros, por una discusión con Gauguin, un pintor amigo suyo. Una de las obras más conocidas de Van Gogh es el lienzo titulado "Los girasoles".



14 de febrero de 2011

Llegando está el carnaval

El carnaval tradicional de la Quebrada de Humahuaca (Argentina) es famoso en el mundo entero. Veamos uno de los cantos de carnaval más populares, el Carnavalito, en este caso en la versión que ofrece el grupo Sukay.



Llegando está el carnaval
quebradeño, mi cholita.


Fiesta de la Quebrada
humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...


Quebradeño...
Humahuaqueñito...


Fiesta de la Quebrada
Humahuaqueña para cantar;
erke, charango y bombo,
carnavalito para bailar...




El bombo todos sabemos lo que es, pero ¿el erke? ¿Y el charango?

4 de febrero de 2011

Ejemplos de metáforas (II): Historia de tres amigos

Al escuchar la letra de esta canción me he dado cuenta que resulta muy útil para ejemplificar metáforas de varios tipos, y aunque un comentario completo del texto daría mucho jugo, en esta entrada se hará un sencillo comentario de las metáforas que en él pueden verse. En primer lugar pongo el vídeo encontrado en Youtube y después transcribo la letra, para adjuntar al final el comentario mencionado.



Historia de tres amigos
de la dulce libertad:
si se hicieron anarquistas,
no fue por casualidad.

Buenaventura Durruti,
Ascaso y García Oliver,
llamados Los Solidarios,
que desprecian al poder.

Buscados y perseguidos
por el campo y la ciudad,
si acabaron en la cárcel,
no fue por casualidad.

Buenaventura Durruti,
Ascaso y García Oliver,
tres hojas de trébol negro
contra el viento del poder.


Siguiendo con su costumbre
de burlar la autoridad,
si cruzaron la frontera,
no fue por casualidad.

Buenaventura Durruti,
Ascaso y García Oliver,
la negra sombra del pueblo
contra el brillo del poder.


Después de una temporada,
se volvieron para acá;
si temblaron los burgueses,
no fue por casualidad.

Buenaventura Durruti,
Ascaso y García Oliver,
tres balas negras de plomo
apuntando hacia el poder.


(Chicho Sánchez Ferlosio)

En los fragmentos destacados en negrita se encuentran las metáforas que deseo comentar.

Hay en el texto tres ejemplos de metáfora impura del tipo R, I:

Buenaventura Durruti, Ascaso y García Oliver, (término real)
tres hojas de trébol negro (término imaginario)

Buenaventura Durruti, Ascaso y García Oliver, (término real)
la negra sombra del pueblo (término imaginario)

Buenaventura Durruti, Ascaso y García Oliver, (término real)
tres balas negras de plomo apuntando hacia el poder (término imaginario)
                                  

Además, hay dos metáforas del tipo I de R (en contraste o antítesis con las anteriormente comentadas):

"el viento del poder"   (contraste con "tres hojas de trébol negro")
     ____        ____
       TI            TR

"el brillo del poder"    (contraste con "la negra sombra del pueblo")
     ___         ___
      TI           TR


Es destacable también que las metáforas comentadas se encuentran en las estrofas cuarta, sexta y octava del texto, y que mantienen entre sí -y también con la segunda estrofa- relaciones de paralelismo y reiteración. En cada una de estas estrofas se encuentra asimismo un contraste entre estos tres amigos y el poder, y entre los elementos (imaginarios o reales) que caracterizan a unos y al otro.

3 de febrero de 2011

Junco o espadaña

Esta planta posee el nombre científico latino de Typha latifolia, y su nombres más conocidos en rústico castellano son:
- Espadaña
- Totora
- Anea, enea o henea
- Junco o junco de la pasión
- Bayón o bayunco
- Bohordo
- Maza de agua

Suele crecer en medios acuáticos y se caracteriza por su enorme resistencia y por su flexibilidad. Por eso, el "bello niño de junco" del que habla García Lorca, aparte de las otras cualidades de las que se habla en el poema, posee un cuerpo flexible (la elasticidad que tan característica es de la infancia y juventud).

Hay en la Ribeira Sacra un municipio cuyo topónimo es Xunqueira de Espadañedo, lugar regado por el río Niñodaguía, lo que incita a deducir que el topónimo plantar hace referencia a la abundancia de dicha especie. También existe en la provincia de Salamanca un pueblo llamado Espadaña; una parroquia de Ribadesella (Asturias) llamada Junco; un pueblo de Gerona que se llama La Junquera (La Jonquera en catalán), y un largo etcétera. Estos son algunos de los miles de casos en que los topónimos (nombres de lugar) se inspiran en las características geográficas o naturales de una determinada zona.

Podemos aprovechar la ocasión que el poema de Lorca ("San Gabriel") ofrece para recordar el famoso tema "Resistiré" del Dúo Dinámico, donde se menciona al junco debido a sus dos cualidades: la flexibilidad y la resistencia.




He seleccionado el vídeo porque tenía la letra de la canción; sin embargo, como suele pasar, hay faltas de ortografía en la transcripción. El que me entregue una relación de ellas será recompensado en la nota.

22 de enero de 2011

Buen ejemplo de calambur

Es difícil encontrar un ejemplo gráfico de calambur (de hecho, el primero que puse en el blog debía de tener derechos de autor porque desapareció, cosa que lamenté mucho, ya que era bastante gracioso). Hurgando por la red he hallado uno que no desmerece en absoluto de aquél, aunque en este caso el chiste no haga tanta gracia...

11 de enero de 2011

Muerte de María Elena Walsh

Ayer murió la escritora argentina María Elena Walsh, conocida en España por ser la autora de canciones infantiles como "La vacuna", "La mona Jacinta", "El reino del revés", "El gato que pes-" o la "Marcha de Osías", que popularizó por estas latitudes Rosa León.